
Desde Suecia con paz y amor!
En la foto con Andy, nuestro nieto.
I HAVE A DREAM
Río, es "uma cidade maravilhosa" y la oferta no podíamos dejarla pasar. Hicimos un recorrido maratónico en la semana que estuvimos allí, tratando de aprovechar al máximo el tiempo. Visitamos los cerros Pan de azúcar y corcovado, allí donde está la imagen del Cristo que domina toda la ciudad. Recorrimos las playas de Ipanema, Le blanc y Copacabana que son de película, con "garotas" que parecen modelos, blancas, morenas y mulatas. El zoológico con fauna amazónica, el jardín botánico con la flora amazónica y como estuvimos una semana anterior al carnaval, asistimos a un ensayo de una Escuela de Samba: "Académicos do Salgueiro", toda la noche contagiados por ritmo y la música de samba y como broche de oro fuimos al Maracaná a ver el clasico de los clásicos del fútbol: Fla-Flu, vale decir, Flamengo-Fluminense y como premio a mi admiración por Flamnego y por esas cosas del destino el hotel en que nos hospedamos estaba ubicado en el barrio "do Flamengo". Nos fuimos con camisetas y banderas del flamengo y como "ganamos" , en la noche hubo fiesta en el barrio y nos mezclamos con la muchedumbre para celebrar.
Una semana inolvidable con muy gratos recuerdos de una gente muy alegre y cariñosa. El idioma no es ninguna barrera: "Eu nao falo portugués mas eu comprendo praticamente todo".
"Todos los caminos llevan a Roma", era el slogan en los tiempos del Glorioso Imperio Romano, que durante varios siglos dominó toda la cuenca norte del Mar Mediterráneo, sembrando el terror y la explotación en los pueblos dominados implacablemente por ejércitos de soldados que hacían gala de una crueldad sin límites. Allí cientos de cristianos de los primeros tiempos fueron torturados y maltratados hasta causarles la muerte en los famosos circos romanos, donde el pulgar del emperador decidía vida o muerte. Hoy sólo quedan ruinas de lo que fue ese Imperio de maldad y de traición, con emperadores locos o sicópatas que se encargaron de derrumbarlo.
Allí en la capital de anticristianismo se instaló después la capital del cristianismo en el Vaticano que es actualmente un estado muy poderoso e influyente en lo religioso y lo político en el sur de Europa y en toda América Latina. No olvidemos que alguna vez todo el mundo occidental era católico y de allí surgieron los ortodoxos y más tarde los protestantes con todas las ramificaciones que conocemos hoy en día.
En el 2004 "los caminos nos llevaron" para conocer "la ciudad eterna", como se le llama hoy a Roma. Reedificada varias veces sobre sus ruinas que esconden incalculables tesoros arqueológicos que tienen a cientos de historiadores y arqueólogos escarbando entre el barro petrificado con una paciencia infinita rescatando para el mundo parte de la evidencia de lo que un día fue el implacable Imperio Romano.
En la foto a la entrada del Foro Romano y a nuestras espaldas el Coliseo Romano.
Este deporte es muy popular en los países que están ubicados en la parte norte del mundo. Es muy emocionante verlo por televisión, pero es espectacular verlo directamente en un estadio con pista de hielo. Los jugadores se desplazan a velocidades fantásticas y frenan en seco, con una maestría asombrosa, desafiando las leyes de la gravedad. Se juega con un bastón de 1,5 m. de largo (aprox.)con el que se dirige y golpea a un cilindro de plástico duro. Se hacen goles como en el fútbol. Se cobran las infracciones y se aplican castigos con una expulsión del jugador por un período de 3 minutos, al cabo del cual se puede reintegrar al juego. Se juega en tres tiempos de 20 minutos cada uno y se pueden hacer todos los cambios que el entrenador estime conveniente y los jugadores que han salido por cambio pueden volver al juego según la táctica aplicada por el entrenador.
Se realizan anualmente dos o tres campeonatos y cada cuatro es parte de las olimpíadas de invierno. Suecia ha sido campeón 16 veces de esta disciplina deportiva en diferentes competiciones, pero lo más espectacular en la historia de este deporte lo aportó "The Russian red machine", una selección de la ex Unión Soviética que durante 10 años fue invencible ganado todos los campeonatos. Sus nombres están escritos con letras de oro en los archivos del ice-hockey. Ellos son: Alexei Kasatonov, Viatieslav Fetisov, Sergei Makarov, Igor Larionov y Vladimir Krutov.
Como dato curioso les puedo agregar que en la selección de Ukrania hay un jugador de apellido Bobrovnikow.
Helsinki es la Capital de Finlandia, una ciudad moderna con un barrio antiguo, como en toda Europa, con un dinamismo típico de las grandes ciudades. Todo limpio, gente muy cordial. Aquí el finlandés y el sueco son idiomas oficiales, lo que nos permite a los que "hablamos sueco" desenvolvernos sin dificultades. Tuve la alegría de visitar esta ciudad camino a San Petersburgo. Curiosamente el idioma finlandés difiere totalmente de las otras lenguas escandinavas que son de origen germánico y se pueden entender bastante bien entre si. Por ejemplo Finlandia se llama Finland en sueco, danés y noruego, pero en finlandés Finlandia se llama SUOMI y Suecia que hasta en las lenguas latinas suena parecido, en finlandés se llama RUOTSI. Los números uno, dos, tres, se parecen bastante en los idiomas europeos, pero en finlandés son: ixi, kaxi, kolme... Nadie sabe exactamente de dónde proviene este idioma, que difiere totalmente de las otras lenguas europeas eslavas, latinas o germánicas. A los chilenos que han estado allí, les hace mucha gracia escuchar a los finlandeses decir "tula", que en realidad significa "ven" y no otra cosa.
A los que quieran alguna vez visitar Finlandia les recomiendo hacer el viaje desde Estocolmo a Helsinki en barco. Es una experiencia fantástica y es relativamente barato.
En la fotos. Más arriba La Avenida Nevski, en el centro de la ciudad y a más abajo la Catedral de San Pedro y San Pablo.
Esta tradición que desapareció a finales de los 60, estaba estrechamente ligada al Carnaval de Río, es decir, coincidían en la fecha. 40 días antes de la Semana Santa. En Chile, sobre todo en el norte, se celebraba a todo ritmo desde Coquimbo hasta Arica, con elección de reinas y finalizaba con un baile de disfraces en la plaza principal de cada ciudad o pueblo y el punto culminante era cuando el alcalde de la comuna era lanzado al agua, en la típica pileta de la plaza principal, por una muchedumbre enardecida y poseída por una alegría desbordante. Las calles por donde pasaban las comparsas quedaban tapizadas de papel picado, harina, serpentina y polvos aromáticos cuya fragancia duraba toda la semana siguiente.
Los poblados más pequeños tenían, también, su versión propia de la chaya y Chigüinto, como es de suponer, no permanecía ajeno a esta celebración.
"como en aquellos tiempos,
cuando era chango quiero volver
y sentir en el aire aromas de albahaca pa'l carnaval" ...
Para la ocasión, la mujeres se mandaban a hacer vestidos nuevos para estrenar en esa fecha. Los hombres muy elegantes de cuello y corbata y se bailaba hasta el amanecer.
Chaaaaayaaaaa!!!!!, se escuchaba de cuando en cuando, como una especie de aullido en el silencio de las cálidas noches de febrero. Y era un grito ancestral que hacía eco en los cerros y quebradas de Chigüinto. En ese grito cabía toda la pasión y el sentimiento de esos hombres y mujeres en un ritual de amor y esperanza. Un grito de liberación que llegaba hasta las estrellas. Una melancolía que salía de lo más profundo de la sensibilidad humana, primo hermano del grito del mariachi. Y como dicen los versos de la zamba que he escrito más arriba, se sacudían ramas de albahaca para mojarse unos a otros, tanto para refrescarse como para invitar a una dama a bailar una ranchera con una galantería del más refinado estilo y el ambiente se perfumaba.
Nunca sonaron mejor la guitarra y el acordeón como en esas noches de chaya.
"con música la luna se desvela
y al sol se le hace tarde pa' salir" ...
Hombres y mujeres venían preparados para la conquista. Allí surgían amores nuevos, con miradas furtivas y señas que terminaban con fugaces besos robados a la tenue luz de una cómplice lámpara a parafina. La suerte ya estaba echada: acababa de iniciarse un nuevo romance. Los hombres, caballerosamente, lanzaban polvos perfumados a las mujeres acompañado de gritos de CHAAAYAAAA y el aire se nutría de un aroma incomparable. Los que éramos niños en esos años mirábamos todo este ritual, amparados por la oscuridad de la noche, por entre medio de las brechas que quedaban en las paredes de las enramadas hechas con hojas de totora.
Ahora parece que todo fue un hermoso sueño. Un espejismo que ya no está más. Solamente un grato recuerdo de tiempos lejanos que se fueron para no volver jamás jamás.
" Palabrita 'e Dios que dan ganas 'e llorar,
de sólo pensar que no volverán" ...
"ahora en este momento,
todo parece distinto,
es porque he vuelto a Chigüinto
y por eso estoy contento"...
Estos versos me nacieron en forma espontánea y demuestran claramente el cariño que siento por ese trozo de Chile perdido en uno de los valles del norte chico.
Es que en Chigüinto no es necesario ser poeta para escribir versos. Estos nacen solos, como la hiervabuena que crece en las orillas del río.
Chigüinto es muy especial: Si hace falta alguien que escriba versos salen dos o tres de la nada; si hace falta un jugador de fútbol, salen los once de un solo golpe; si hace falta un músico salen tres, como Don Agustín Campillay, su hijo Benigno y Emmanuel Martínez, acordeonistas como no ha habido ni habrá en el valle. Si hay alguien que toque guitarra. Hay también. Así de simple.
Nos contaba Benigno Campillay que debutó como acordeonista a la edad de 12 años, para una fiesta de chaya, una tradición, que lamentablemente desapareció con el tiempo. Duró hasta la década de los 60. Su padre, Don Agustín, había partido a la cordillera a cazar guanacos y no alcanzó a regresar a tiempo para la fiesta, es decir, llegó cuando estaba en lo mejor. Cansado por el largo viaje, se sentó a descansar en una pirca, a pocos metros de su casa y desde allí se podía escuchar la música. Seguramente trajeron un acordeonista de otra parte, pensó, y quiso saber quién era ese competidor que le había quitado "su trabajo". Y qué bien toca el bárbaro! Cuál no sería su sorpresa cuando al asomarse en la puerta, vio a su hijo pequeño, sentado en un cajón, animando la fiesta y tocando como un profesional.
Mi taita!, gritó Benigno. Me va a castigar, pensó, por haberle "robado" el acordeón, intrumento que Don Agustín cuidaba más que a su propia vida. Pero en vez de castigarlo corrió a abrazar a su hijo y a felicitarlo por haber heredado su arte. Me voy a lavar, cambiar ropa y vuelvo para relevarte hijo, fueron las palabras de Don Agustín, que aún no podía salir de su asombro.
Nos contaba, también, Benigno, a quién en broma le decíamos "maligno", que desde muy pequeño, cuando su padre salía a trabajar, él sacaba a escondidas el acordeón para practicar. Pero nadie le enseñó nada. Un virtud típica de chigüintano. Dicen que cuando el sueño lo vencía en alguna fiesta trasnochada, seguía tocando dormido. Yo nunca vi eso, pero hay quienes aseguran que es verdad.
Macondo no existe, pero Chigüinto sí y está allí, acordonado por grandes cerros y un río que con su magia nos puede transportar a dimensiones desconocidas, que se han ido disipando con la llegada del progreso. Todo era diferente cuando no había luz eléctrica, ni camino pavimentado, ni buses que van y vienen dos tres veces al día. En aquellos tiempos había una gran motivación para hacer cosas .
Un saludo a mi gente, desde estas tierras escandinavas. Siempre vuelvo para estar con ellos aunque sea por un par de horas.
Nos vemos.
Esta es una vista panorámica de la ciudad de Cristian (Kristianstad), que como se dijo anteriormente fue fundada por un rey danés llamado Cristian IV, en el noreste de Scania (Skåne, en sueco), región que hasta 1614 fue territorio danés. Es una ciudad que cuenta con todos los adelantos que tienen las grandes urbes, con una aquitectura medieval, que conserva lo antiguo adaptado a los cambios impuestos por la modernidad. Fue a principio de 1900 el "Holywood sueco" , ya que aquí se filmaron las primeras películas suecas. Fue también en una época considerada la ciudad más culta del país. Hay dos importantes teatros, Salas de conciertos, Biblioteca, Escenarios al aire libre, Orquesta Sinfónica, Jazz, Rock y varios grupos folklóricos que se han visto enriquecidos en su variada gama artística con el aporte de las colonias extranjeras con grupos de danzas populares y con el fugaz aporte de unos chilenos y un mexicano, que formaron el grupo "Trotamundo", que interpretó canciones chilenas y latinoamericanas, en un festival de música.
En Suecia hay libertad religiosa y aquí están representadas todas o casi todas las religiones y movimientos religiosos que existen en el mundo, desde protestantes, que son lejos la mayoría, hasta budistas y musulmanes. Todos profesan su fé en paz y armonía.
Personalmente y por tradición familiar soy presbiteriano, pero aquí en la ciudad no hay representación de tal congregación, por lo cual me he integrado a la Iglesia Bautista, que es más o menos similar a la prebiteriana. Soy integrante del coro de la iglesia y participo de algunas actividades de la congregación. En la foto se ve la fachada y la entrada principal del templo bautista, una construcción muy moderna. Hay varias salas y salones con muy buena acústica que son usados para conferencias y recitales de música sacra. También hay una cafetería donde se puede ir a departir con los amigos alrededor de una taza de café y un bocadillo.
A menos de tres meses del Mundial de fútbol en Alemania, ya se empieza a sentir el ambiente de fiesta que es propio de los grandes eventos deportivos. La selección sueca ya se está preparando para asistir a la cita deportiva de Alemania 2006. Como siempre Brasil y Argentina figuran como los grandes favoritos, sin dejar de lado a Alemania que es el dueño de casa, Inglaterra, Holanda y una que otra sorpresa que puede venir de alguna selección que con garra y ganas puede llegar a la final.
Vamos a ver!